Turismo en Tupicocha

Personalidad y Orgullo por su Cultura Ancestral

Ven y disfruta de la Naturaleza y Costumbres Vivenciales

atractivos-turisticos-tupicocha
calendario-festivo-tupicocha
gastronomia-tupicocha

Información General

San Andrés es su nombre de bautizo y Tupicocha su apellido étnico. Está ubicado, en la provincia limeña de Huarochirí, e hizo noticia recientemente como epicentro de la denominada “siembra de agua”, un proyecto comunal que arrancó hace más de una década con la instalación de un largo canal cordillerano y la instalación de represas y cochas para almacenar agua de lluvia.

Hoy en día, el citado proyecto es una feliz realidad para un pueblo que logró satisfacer su demanda de agua para consumo humano y regadío.

Para llegar con auto propio hay que pasar Chosica y el peaje de Cocachacra, de donde parte el desvío que asciende por un recorrido de curvas cerradas hasta la zona montañosa ubicada entre las cuencas de los ríos Rímac y Lurín.

Ver vías de acceso

Para viajar en transporte público se toman los buses que salen de Chosica y que también se detienen en el paradero de Cocachacra, a la altura del kilómetro 43 de la Carretera Central.

El camino pasa por Santiago de Tumna (lo llaman Santiago de “Tuna” porque abunda esta plantación), desde donde se contempla el hermoso paisaje cordillerano inmediato a la ciudad capital y los crepúsculos más espectaculares de Lima. Desde aquí sigue una corta ruta hasta que se puede divisar el poblado de Tupicocha, que corona una repisa cordillerana cubierta de plantaciones, andenes vivos y pequeños bosques de eucaliptos.

San Andrés de Tupicocha, además, tiene muy en claro su historia que se remonta a los albores de la mitología andina: sus pobladores son descendientes directos de Tutayquiri, el hijo favorito del apu nevado Pariacaca, y su comunidad está dividida políticamente en parcialidades que figuran en el reverenciado Manuscrito Quechua de Huarochirí.

Hermosos paisajes, cultura viva, enigmáticos restos arqueológicos... tan cerca de Lima Metropolitana pero tan lejos de los circuitos turísticos tradicionales.

Pero ahora hay una razón más para visitarlo. Sus comuneros, agrupados en la Asociación de productores Ecológicos-Orgánicos de la Cuenca del Río Lurín, han aprovechado la enorme producción de plantas medicinales y aromáticas para implementar un nuevo circuito de turismo comunitario y vivencial.

Con el apoyo técnico del Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente –IMAD– se ha diseñado un circuito turístico que incluye caminatas hasta las plantaciones, donde los visitantes podrán participar en las labores de siembra y cosecha mientras aprenden las propiedades de cada planta. También se puede acampar y navegar con botes o kayacs, y participar en el trabajo comunal de los viveros altoandinos ubicados en los anexos de Tupicocha.

Ver Circuito Turístico